Entrevista en “Mobile Health Global”

| 31 diciembre, 2015 | 0 Comentarios | 6.564 lecturas

david_novilloAquí dejo una entrevista realizada para Mobile Health Global realizada realizada hace unas semanas. Gracias a Teresa Bau por la entrevista y por la oportunidad de dejarnos compartir lo que hacemos desde la OPS/OMS en materia de eSalud.

DESDE TU EXPERIENCIA EN EL TERRENO EN LATINOAMÉRICA, ¿CÓMO PUEDE AYUDAR LA TECNOLOGÍA A LA MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN ESTOS PAÍSES?
Tenemos una penetración del teléfono móvil del 108%, o sea, hay más móviles que personas. Los dos grandes retos en este territorio son las enfermedades crónicas y la mortalidad materno-infantil. Los dispositivos móviles son una gran oportunidad para disminuir esta mortalidad y creo que no se están usando lo suficiente. Por ejemplo, en algunos territorios hay una alta incidencia de abandono a la consulta durante el embarazo y esto termina perjudicando a la madre y al bebé. Con un simple mensaje de texto, se podría recordar a la madre cuando tiene cita con su médico. El hecho es que aún no hay suficiente evidencia sobre el impacto que pueden tener los móviles en la gestión de la salud, por lo que es difícil promover proyectos de este tipo. Este es uno de los grandes desafíos.

¿QUÉ TIPO DE INICIATIVAS DE SALUD MÓVIL EXISTEN EN LATINOAMÉRICA?
Hay proyectos de localización de servicios de salud, programas de envío de SMS para promover conductas saludables, como el ejercicio, la prevención de la obesidad -un gran problema en las Américas-, etc. El problema es que no siempre hay una estrategia detrás y en ocasiones el instinto gana a la evidencia en la toma de decisiones, y esto a veces es un problema.

La PAHO trabaja sobre el terreno en toda Latinoamérica

¿CUÁLES SON LOS PAÍSES MÁS AVANZADOS EN LATINOAMÉRICA?
Es difícil decirlo porque hay varios países que destacan por cuestiones puntuales. Un país muy organizado y con una visión a largo plazo es Chile. Tiene un plan de acción pensado a 10-15 años y un buen modelo de telemedicina. También están trabajando en historia clínica. Además, destacan por tener un modelo sostenible. Porque uno de los principales problemas en la Región es la falta de sostenibilidad. En muchos casos, inversores y donantes les dan dinero y empiezan un proyecto, pero el dinero se acaba antes de que se haya planteado cómo incorporar la iniciativa al presupuesto regular del Gobierno. Esto pasa mucho, por ejemplo, en los países más desfavorecidos. Hay muchas inversiones, pero el Gobierno no tiene capacidad -lógicamente, porque tiene otras prioridades…- de seguir con ese proyecto. A veces es mejor decir “no” a un proyecto que se va a quedar a medias. Aquí, el rol de los tomadores de decisiones es clave. Países que están haciendo bien las cosas en este sentido son Chile, Brasil, Colombia, Uruguay.

¿CÓMO SE PUEDE ABORDAR LA FALTA DE SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS?
El principal reto es que las autoridades de salud incorporen el modelo tecnológico y establezcan un comité que se encargue de tomar las decisiones. Deben ser comisiones transversales, con la incorporación de representantes del Ministerio de Tecnología, de Justicia, Educación y Universidades… Tener una organización interdepartamental, con más actores involucrados, garantiza la sostenibilidad y fortalece el modelo. Los Gobiernos deben tener en cuenta que la salud está más allá de la política. Deben ver que, con estos proyectos, quien se beneficia es el ciudadano. Un buen ejemplo es el Plan a 10 años que realizamos junto con el Gobierno de Sebastián Piñera en Chile. Cuando se escogió un nuevo Gobierno, las autoridades de salud bajo la presidenta Bachelet y su equipo apoyaron el Plan. Esto es maravilloso.

TAMBIÉN ES UN RETO QUE MUCHOS LÍDERES TENGAN UNA CIERTA EDAD Y NO CREAN EN LA TECNOLOGÍA…
Más que no creer, tienen un problema de inseguridad. Los médicos que todavía están en la consulta son personas de cierta edad, no son nativos digitales La gente que hoy sale de la Universidad domina más el medio, aunque tampoco significa que sepan lo que tienen que saber. Una cosa es navegar por internet y otra, buscar buena información clínica, etc. Si bien tenemos ya nativos digitales en puestos de responsabilidad de los Gobiernos, falta un componente de alfabetización digital en salud. Pero sobretodo, el problema es que a los líderes les cuesta ver la utilidad de la tecnología en salud. Por esto es importante generar evidencia. Y, por otro lado, el hecho de que los beneficios de invertir en tecnología se vean al cabo de 15 o 20 años. Recientemente vi un estudio que demostraba que tener un sistema de información interoperable suponía un ahorro del 5% a los sistemas de salud. Éstas son el tipo de evidencias que necesitamos.

¿CÓMO VALORAS EL PROYECTO RITMOS (RED INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS MÓVILES EN SALUD)?
Uno de los principales problemas de la salud pública es la falta de comunicación, tanto a nivel de compartir información como de coordinación institucional. Si se trabajase de forma coordinada, se ahorrarían muchos esfuerzos. Se tiene que hacer una fuerte inversión y mentalización de la necesidad de comunicar. RITMOS va a apoyar mucho la generación de evidencias y va a crear una red sólida de organizaciones. Confío que más universidades y países se unan. Es importante que la red crezca más, para que no quede sólo aquí.

Teresa Bau, Editora de Mobile Health Global

La entrevista puede ser consultada en la fuente original aquí: “Entrevista con David Novillo” (Mobile Health Global, 23 de noviembre de 2015).

Category: Salud pública, Tecnología

Sobre el autor ()

Asesor en Gestión del conocimiento y Coordinador del Programa de sanidad digital (eSalud) de la Organización Panamericana de la Salud, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas (OPS/OMS) en Washington, D.C. Los textos publicados en este blog son personales y no pueden atribuirse en ningún caso a la institución a la que estoy vinculado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.