Redes Sociales en España 2011, algunos datos…
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, oct. 2010):
+ El 57,4% de los hogares españoles dispone de conexión de banda ancha a Internet
+ El número de internautas crece un 7,1% en el último año y se acerca a los 22,2 millones de personas
+ El 17,4% de la población utiliza el comercio electrónico
Existen distintas herramientas que pueden permitirnos medir de manera aproximada audiencias en sitios web. Algunas de estas herramientas son: Google Ad Planner, Quantcast, Compete y Alexa.
Existen cientos (o más) de redes sociales en Internet. En España, a fecha enero 2011, Slideshare y Linkedin aumentan sus usuarios; y, mientras Facebook y Twitter mantienen su volumen de usuarios, otras redes como Tuenti, MySpace, hi5 o ning están descendiendo en volumen de personas usuarias.
Lo que está claro, es que en España (enero 2011), las mujeres siguen participando menos en las redes sociales que en otros países y su participación sigue descendiendo si analizamos los datos desde que tuvo lugar la primera revisión de este estudio en octubre de 2009 en la que su presencia era de 37,7%.
Actualmente, la presencia en redes sociales por parte de las mujeres alcanza el 33,3% siendo la presencia de los hombres de un 66,7%.
Lo mejor es que consultes los datos y saques tus propias conclusiones.
Fuente:
-
Hoja de datos “Redes sociales en España 2011 – Estadísticas” (Google docs. Última actualización: 2 de enero de 2011)
-
Gráficos “Redes sociales en España” (Google docs. Última actualización: 2 de enero de 2011)
- Fundación Telefónica. “La Sociedad de la Información en España 2010” (ene. 2011). [Último acceso: 19/01/2011]
- Elogia & IAB. II Estudio sobre redes sociales en Internet (nov. 2010). [Último acceso: 02/01/2011]
- Red.es. Informe Anual de Contenidos Digitales 2010 (2010). [Último acceso: 19/01/2011]
- Fundación Orange. Informe eEspaña 2010 (2010). [Último acceso: 02/01/2011]
- The Economist. “A special report on social networking. A world of connections” (ene. 2010). [Último acceso: 11/02/2010]
- The cocktail analysis. “Informe de resultados Observatorio Redes Sociales 2ª oleada” (ene. 2010). [Último acceso: 11/02/2010]
- Fundación Telefónica. “La Sociedad de la Información en España 2009” (dic. 2009). [Último acceso: 11/02/2010]
- Leiva Aguilera, Javier. Redes sociales: situación y tendencias en relación a información y documentación (2009). [Último acceso: 02/01/2011]
- iab Spain Research. “Estudio sobre redes sociales en Internet” (nov. 2009). [Último acceso: 11/02/2010]
- comScore. “Social Networking Sites Account for More than 20 Percent of All U.S. Online Display Ad Impressions, According to comScore Ad Metrix” (sep. 2009). [Último acceso: 11/02/2010]
- Nielsen. “Social Networking’s New Global Footprint” (mar. 2009). [Último acceso: 11/02/2010]
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np570.pdf [Último acceso: 11/02/2010]
- INTECO. “Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online” (feb. 2009). [Último acceso: 11/02/2010]
Category: Tecnología
Buen análisis David… se va viendo que poco a poco (pero en grandes pasos) las redes sociales se van asentando en España y van destacando unas sobre otras, como es el caso de Facebook y de Twitter (aunque no lo quieran considerar red social). También tiene mucha pegada Tuenti.
Te dejo un post que hice sobre el estudio que mencionas de Elogia & IAB a finales del 2010: Informe sobre Redes Sociales en España 2010 http://www.julianmarquina.es/informe-sobre-redes-sociales-espana-2010