XIII Jornadas información y documentación en salud: una reflexión desde el punto de vista (casi) profesional

| 17 octubre, 2009 | 14 Comentarios | 5.630 lecturas

Del 14 al 16 de octubre, en la maravillosa ciudad de Oviedo, han tenido lugar las XIII Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Salud.

Debo decir que inicialmente empecé esta entrada siendo muy crítico y poco constructivo con algunos aspectos organizativos que iban desde el diseño de la página web hasta el alto coste de la inscripción, pasando por el desastre de la comunicación relacionada con las ponencias y los pósteres y sin olvidar por supuesto el gran error de no contar con Raquel Lavandera para la organización de un evento de tal magnitud (probablemente este último detalle me haya hecho ser tan destructivo).

En definitiva, puede que el ser las 13 les haya jugado una mala pasada a estas Jornadas. En cualquier caso, yo me quiero quedar con las cosas positivas, que también las ha habido:

En primer lugar, mi más sincera enhorabuena y felicitación a las Comunidades autónomas de Andalucía y de las Islas Baleares, más concretamente a sus responsables, Verónica Juan y Virgili Páez, respectivamente, que con su alta participación e interesantes iniciativas en estas jornadas han demostrado estar a la vanguardia y agradecerles el convertir las oportunidades en lo que para otros compañeros y compañeras son sólo (y seguirán siendo) amenazas.

De las comunicaciones que tuve la ocasión de escuchar el día 15 (único día que pude participar en las jornadas), me gustaría destacar las siguientes: ” La negociación de las suscripciones en una Biblioteca Virtual de Salud Autonómica: la gestión del desconocimiento” de Laura Muñoz-González (Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía) y “¿Tanto Monta, Monta Tanto?: las e-revistas y sus estadísticas” de Silvia Sastre Suárez (Biblioteca Virtual de Ciencias de la Salud de las Islas Baleares).

Por supuesto mis respetos y agradecimiento para el resto de ponentes que con su esfuerzo han hecho posible que estas Jornadas tuvieran lugar.

Yo también tuve la oportunidad de hablar de excelenciaclinica.net y de los avances que están a la vuelta de la esquina. De mi presentación debo destacar principalmente el turno de preguntas en el que pude comprobar que es una herramienta que muchos profesionales están utilizando además de recoger interesantes sugerencias como la de Uxía Gutiérrez (Biblioteca del Hospital Arquitecto Marcide) para hacer que este recurso se convierta en metabuscable (haremos todo lo que esté en nuestra mano para que así sea).

Os dejo aquí la presentación (con respecto a presentaciones anteriores de la herramienta puede que os interese lo relacionado con estadísticas de uso):

En estas jornadas tuve el honor y la oportunidad de conocer en persona a Ángel Mones (Biblioteca del Hospital Álvarez Buylla), Carmen Sánchez (Universidad Miguel Hernández) y volver a ver a Beatriz Muñoz del Hospital Virgen de la Concha (tiene una lista de espera de dos años!!!).

Para terminar, gracias especialmente a Verónica Juan, Virgili Páez, Raquel Lavandera, Montse Salas y a Dídac Margaix por recordarme para qué servimos y sobretodo lo mucho que nos queda por hacer…

Tags: Congresos, Gestión del conocimiento, salud, Tecnología

Category: Gestión del conocimiento, Salud pública

Sobre el autor ()

Asesor en Gestión del conocimiento y Coordinador del Programa de sanidad digital (eSalud) de la Organización Panamericana de la Salud, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas (OPS/OMS) en Washington, D.C. Los textos publicados en este blog son personales y no pueden atribuirse en ningún caso a la institución a la que estoy vinculado.

Comments (14)

Trackback URL | Comments RSS Feed

  1. Sólo te ha faltado decir “no es por malmeter, pero…” 🙂

    Yo, como buen invitado, estoy muy agradecido por la oportunidad de asistir a las jornadas. Había muchas muy interesades. Me gustaron también las que comentas. El tema licencias va a ponerse muy candente con la implantación de los ERM y las estadísticas empieza a ser urgente. También destacaría la de Teresa Campillo (de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía) sobre marketing de una biblioteca virtual.

    Por suerte, los que nos honramos con la amistad de Raquel, disfrutamos de su compañía en la ciudad y los lugares tan interesantes que nos recomienda.

    y gracias por la parte que me toca. La verdad es que cuanta más gente conozco más me alegro de haber elegido esta profesión y más ilusión y confianza tengo en su futuro.

  2. Gracias D.

    Por cierto, se me olvidó agradecer a la organización que tuvieran el detalle de invitarte, si cuando digo que también hubo cosas positivas… 😀

  3. En mi opinión ha habido algunas ponencias y comunicaciones orales muy interesantes, de ésas que nos recuerdan lo mucho, muchísimo que nos queda por hacer y aprender. Esa es precisamente la gran suerte que tenemos en esta profesión tan cambiante y apasionante, lo muchísimo que nos queda por trabajar y disfrutar. Ya sabéis, la mejora siempre es posible… si queremos 😉

    Del programa destacaría las ponencias de Dídac Margaix y de Nieves González. Cada una con su estilo, pero muy complementarias. También destacaría algunas comunicaciones orales, entre otras muy buenas, como la presentada por Juan Antonio Hernández (Nuevo portal de la BV-SSPA) y la expuesta por Laura Muñoz, a la que hace referencia David. La de Pilar Sánchez Vicente (Repositorios institucionales: RIA, repositorio institucional de Asturias) también considero que fue muy plausible, al representar un gran paso de apoyo al movimiento Open Access en el ámbito autonómico español, que nos abre un camino a todos.

    Creo que también hay que destacar el paso de gigante que ha dado Bibliosaúde en Galicia en el último año, que contrasta con el caos percibido en Madrid, donde cada hospital parece que va por su lado. Qué interesante proyecto sería el de Madrid si fueran todos juntos bajo el paraguas de la Biblioteca Virtual de la Laín Entralgo.

    Por último comentar la decepción de la comunicación “Web 2.0: La oportunidad de acercar los servicios de una Biblioteca Médica a los usuarios”, de Fernando Guerrero, quien nos recordó lo que yo creía que ya estaba casi olvidado: la prepotencia de los informáticos frente a los bibliotecarios y documentalistas. El contenido fue plausible, pero el talante del comunicador, francamente inaceptable. Afortunadamente creo que en términos generales esto ya no es así, y que los informáticos están coparticipando más que bien en la puesta en marcha de nuestros proyectos. Hay ejemplos cercanos de ello.

  4. Gracias VP, unas reflexiones muy interesantes y acertadas 🙂

  5. Verónica Juan dice:

    Bueno, pues yo no puedo estar más de acuerdo con todos y con todo lo expuesto, pero también quiero expresarlo.

    Serán de las pocas jornadas en las que he asistido a todas las comunicaciones y casi todas las ponencias. Me perdí las ponencias de la Mesa I y el resumen del Relator de los posters. Puedo decir con sorpresa que también es la primera vez que me gustan más las comunicaciones que las ponencias, excepción hecha de las que dictaron Dídac Margaix y Nieves González, como bien ha apuntado Virgili.

    Con respecto a las Bibliotecas Virtuales de Comunidades Autónomas, pues es exactamente lo que dice Virgili, aunque recordemos que esto no ha sido más que la constatación de lo que vimos en la reunión de Mahón de 2008: Madrid a la deriva y Galicia pegando fuerte, como ya lo hacen Baleares y Andalucía.

    La potencia de las BIbliotecas Virtuales de Andalucía, Baleares y Galicia se ha visto claramente en el número y la calidad de las presentaciones que hemos llevado. Lástima que las pusiesen todas juntas!!!!

    En fin, sólo me queda decir que es una gran pena que hubiese tan poca gente en la sesión del viernes…se perdieron a Dídac y Nieves, y la oportunidad de aprender muy mucho y de disfrutar más!!!!

  6. Raquel Lavandera Fernández dice:

    Quedarme fuera de la organización de las Jornadas fue una decisión que tomé yo solita, si hubiese querido habría podido participar en las mismas sin ningún problema; por razones personales que no vienen a cuento opté por quedar al margen y la verdad no me arrepiento nada de nada. David, nadie es imprescindible, gracias 🙂

    Para mi ha sido un congreso con demasiado “filósofo”. Coincido plenamente con Verónica, es la primera vez que me han gustado más las comunicaciones que las ponencias, a excepción de la mesa de la mañana del viernes “Servicios bibliotecarios virtuales nuevos y/o renovados” (Didac y Nieves, como siempre, estuvieron brillantes; no puedo decir lo mismo de su otro compañero) ha sido la única que me ha aportado algo.

    Creo que por el bien de nuestras Jornadas (y de nuestra profesión), estas deben dar un giro de 360º C que confío y espero se produzca en las próximas, en las XIV Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud.

    Nos vemos.

  7. Cristina Escudero Gomez dice:

    Solo apuntar lo siguiente:
    Creo que es gratuito hablar con tanto desdén de Madrid (se que ha sido favorecido incluso por algunos de nosotros que nunca lo creimos) sin conocer los problemas reales que hemos padecido y lo mucho que hemos trabajado, sin saber que las decisiones políticas se escapan a nuestra capacidad de hacer y entender y que no vamos a la deriva, vamos por muy buen camino……Los que van a la deriva son ellos. Es una pena que lo hayan desaprovechado…..o que nosotros no hayamos estado en el sitio adecuado y en el momento oportuno.
    Por lo demás he disfrutado, tanto de los ratos de ocio como de los científicos y me han aportado mucho algunas mesas. Didac en particular.
    Un saludo

  8. Veronica Juan dice:

    A eso me referia, Cristina, a los politicos que no apoyan las bibliotecas ni, en consecuencia, el acceso a la informacion, aunque se les llene la boca diciendo lo contrario. Pero no seriamos justos si solo les echasemos la culpa a ellos: a veces nosotros, los bibliotecarios, preferimos ser cabeza de raton que cola de leon y mantenemos reinos de taifas y, encima, decimos que es por nuestros usuarios. Por fortuna, son pocos. Se del trabajo y esfuerzo que habeis hecho en Madrid; me lo han contado Mayra y Jose Manuel, asi como otras colegas madrileñas… Por eso es aun mas doloso, que siendo la primera CCAA que puso en marcha la BV de su Comunidad, se vea como esta por la pesima gestion en este tema de las autoridades pertinentes. Sabeis que contais con el apoyo de Andalucia.

  9. Elena Pastor dice:

    Hola a todos,

    En estas jornadas hemos constatado una cosa, primero que se deben analizar muy bien qué comunicaciones se presentan, aún estamos un poco en el todo vale, cuando hemos dado un paso muy grande en estos últimos 4 años, desde las jornadas de Terrassa han cambiado tanto las cosas, todo eran proyectos y ahora son hechos.
    La otra es que debemos exigir más a la organización de las jornadas, no porque no hayamos sido nosotros los que las hemos montado vamos a callarnos delante de abusos como los que ha habido en estas. Aunque creo que eso ya es trabajo de los que estáis en el Comité y podéis hablar, los curritos tendremos que aguantar.
    Creo que más o menos todos sabemos cuál es la situación de Madrid, y no creo que lo que ha dicho Virgili sea una crítica, sinó más bien una manifestación de la pena que nos produce.

    Aparte de eso, fue fantástico veros a todos y ver que Andalucía y Baleares, con todas sus diferencias geográficas y humanas, vamos de la mano en esto de la creación de “verdaderas” Bibliotecas Virtuales.

  10. Nuria Escudero dice:

    A mi me gusta ir a estos eventos, sobre todo por lo que pasa y se comenta en el backstage, que a veces es mucho más interesante (hablando del tema personal y profesional), pero la verdad es que ultimamente siempre escucho las mismas ponencias de las mismas personas y teniendo en cuenta el precio de inscripción… pues me he quedado en casita…

    De todos modos, me he muerto de envidia ¿eh?

  11. Verónica Juan dice:

    Ayer hablaba por teléfono con una colega que me decía que ya no iba a estas Jornadas porque siempre era lo mismo. Le dije que en esta edición había habido temas muy interesantes y diferentes a ediciones anteriores. Lo ha explicado muy bien Elena, y no voy a incidir. Se lo comenté también a otra compañera, en Oviedo: el mundo va por ahí, la información va por ahí…por la creación, existencia y mantenimiento de Biblioteca Virtuales…y ningún centro puedo mantener un volumen de gasto tan grande, si no se hace de manera autonómica, contando con la red de las bibliotecas de los hospitales, y cambiando el rol del bibliotecario (¿no nos suena?) y adaptando los espacios a las nuevas necesidades…. O lo hacemos nosotros, o lo harán otros,…como nos ha ocurrido en ya demasiados campos de nuestra profesión!!!!

  12. Eulàlia Grifol Clar dice:

    Qué si se percibe el caos de Madrid, que si vamos a la deriva, que si no es una crítica sino una manifestación de la pena que os damos…buf!

    Me alegro mucho de que Andalucía y Baleares vayan de la mano en esto de la creación de “verdaderas” Bibliotecas Virtuales, (las otras debemos ser las “falsas”) y les deseo toda la suerte en el presente y en el futuro, sin decisiones políticas que les impidan atracar en buen puerto. (os recuerdo que otros vamos a la deriva).

    Pero lo que si quiero dejar claro es que todas las bibliotecas de Madrid estamos juntas bajo el paraguas de la Biblioteca Virtual de la Agencia Laín Entralgo, que llevamos 6 años juntas trabajando de forma consorciada y seguiremos luchando para que así sea.

    Aprovecho para felicitar al equipo de Pilar Barredo por el premio al mejor poster y al de Marcos Antonio Catalán por el premio a la mejor comunicación.

    Y muchas gracias al Comité organizador absolutamente por TODO. (ya nos contará Elena lo de los abusos esos…)

    Un saludo

  13. Elena Pastor dice:

    Hola,

    Contestaré a Eulalia por alusiones, la cual sabe que le tengo un aprecio especial.

    Madrid no nos da pena, más bien es el reflejo de lo que nos puede pasar al resto si hay un cambio político. Estos mensajes no son de compasión, más bien de análisis.

    Creo que una biblioteca virtual autonómica es mucho más que una compra consorciada, pero cada uno puede dar su propio ejemplo. Tampoco creo que todos vayamos a la deriva.

    Cuando hablo de abusos me refiero sobre todo a los premios. Claro que les doy la enhorabuena a los ganadores, pero me gustaría saber cuáles son las bases de este premio, quién a votado y si entraron las comunicaciones del viernes en este premio. Yo creo que no, pero si alguien de los que participaron en la votación me lo puede decir se lo agradeceré.

    Tampoco he acabado de entender cuál era el criterio para ordenar las comunicaciones, había varios comunicadores que repetían en la misma mesa, lo cual se podría haber arreglado de alguna forma bastante sencilla.

    En todas las jornadas hay cosas que no funcionan, unas las pueden controlar desde la organización y otras no, de las que no pueden controlar no las he criticado y de las que corresponde controlar a la organización no puedo ser yo las que las diga ni las que las critique, creo que en el comité debería tener la suficiente fuerza para poder hacerlo.

    Espero que esto aclare mi mensaje y que desde luego no se convierta en algo personal, no lo pretendía.

  14. ¡Hola!

    Pues esto precisamente es lo enriquecedor de las tecnologías. No me gustaría que lo que comenzó como una reflexión personal de alguien al que le queda mucho, muchísimo por aprender de todos y todas los que habéis contribuido en esta entrada, se convierta en un campo de batalla virtual (no digo que ahora lo esté siendo pero me gustaría que el número de visitas en mi blog pasara de las 150 diarias en los últimos días a las 12 a las que felizmente estaba acostumbrado).

    Creo o me gustaría pensar que nos queda un largo camino por recorrer y seguro que muchos y muchas pensáis que mejor hacerlo juntos, con independencia de las decisiones políticas que esas nos afectan a todos, unas veces para bien y otras, para qué os voy a contar…

    No voy a referirme al tema de las bibliotecas virtuales principalmente porque desconozco el funcionamiento pero sí creo que las alusiones a Madrid o a otra comunidad, conociendo personalmente a las personas que han participado en estos comentarios, dudo mucho que criticaran el trabajo, el esfuerzo y la dedicación de todos aquellos y aquellas que diariamente intentan levantar lo que los elegidos democráticamente se empeñan en tumbar en algunos casos.

    Agradezco personalmente que otros compañeros aplaudan el trabajo de la organización que yo en las primeras líneas de esta entrada critico. Una cosa es ser crítico y otra no reconocer el esfuerzo que supone organizar algo de este tipo. Ambas cosas son compatibles y creo que además son necesarias.

    Y, tomando las palabras de un buen amigo, quiero finalizar diciendo que no hemos de olvidar que las jornadas están precisamente para esto, para proporcionar puntos de vista diferentes, compartir experiencias y opiniones. Tener un debate sincero y abierto nos mejora a todos, ponemos de manifiesto opiniones y al contrastarlas podemos ver en qué medida tenemos razón o no.

    Gracias una vez más a Dídac, Virgili, Verónica, Raquel, Cristina, Elena, Nuria y Eulàlia por vuestra participación constructiva 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.